Association of acute urinary retention in postoperative patients with a urinary catheter, with and without bladder catheter clamping.

The use of a temporaryor permanent catheter is very common in clinical practice. Between 15.0% and 25.0% of hospitalized patients have in-dwelling bladder catheters, the majority of which are short-term. Bladder catheter clamping before catheter removal was generally regarded as useful in the past. Today, its utility is questionable.

To determine the association between bladder catheter clamping and spontaneous micturition or acute urinary retention (AUR) in postoperative patients with short-term indwelling bladder catheter.

A descriptive, comparative,longitudinal study was conducted at a secondary care hospital center in a western Mexican state .AUR was the outcome variable. Two study groups wereformed: patients with bladder catheter clamping (n=43) and the control patients with no bladder catheter clamping (n=41). Descriptive statistical analyses were performed, and percentage comparisons were made with the chi-squaretest. Significant predictors were subsequently added to the multivariate model.

Fourteen percent (n=12) of all the study patients, with and without bladder catheter clamping, presented with AUR and 86% (n=72) did not. In the association analysis, there was no statistically significant difference between presenting with AUR and having or not having bladder catheter clamping (p=0.59). The associations of AUR with bladder re-catheterization (p=0.001), age (p=0.01), and the presence of lower urinary symptoms (p= 0.005) were statistically significant.

Postoperative bladder catheter clamping was not associated with the presence of AUR.

INTRODUCCIÓN: El uso de un catéter urinario temporal o permanente es muy común en la práctica clínica. Entre el 15,0% y el 25,0% de los pacientes hospitalizados tienen catéteres vesicales, la mayoría a corto plazo. Durante mucho tiempo se había considerado a los ejercicios vesicales como una práctica útil antes del retiro de los mismos. En la actualidad su utilidad es muy cuestionable.OBJETIVOS: Determinar la asociación que tienen los ejercicios vesicales sobre la micción espontánea o retención aguda de orina en pacientes postoperados portadores de catéter urinario de corta duración.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y descriptivo en un hospital de 2º nivel de un estado de occidente de México. La variablede desenlace fue la retención aguda de orina. Se formaron dos grupos de estudio; con ejercicios vesicales y un grupo control sin ejercicios vesicales 43 sujetos vs- 41 respectivamente. Se realizaron pruebas estadísticas descriptivas y a comparación de porcentajes se realizó con la prueba Chi2. Posteriormente se agregaron predictores significativos al modelo multivariable.RESULTADOS: De los pacientes incluidos en el estudio con y sin ejercicios vesicales, 14% (12) presentaron retención aguda de orina (RAO) y 72% (86) no la presentaron. Haciendo un análisis de asociación, no hubo significancia estadística, tener RAO y hacer ejercicios vesicales o no hacerlos (p=0,59). Hubo asociación estadísticamente significativa cuando se compararon la recolocación del catéter urinario con RAO p=0,001, la edad con la RAO p=0,01 y la presencia de síntomas irritativos urinarios bajos p=0,005.CONCLUSIÓN: El realizar ejercicios vesicales en los pacientes postoperados no están asociados a la presencia de retención aguda de orina.

Archivos espanoles de urologia. 2021 Oct [Epub]

José Guzmán-Esquivel, Katia Estephania Farias-Mendoza, José Gabriel Ortega-Ortíz, Iván Delgado-Enciso, Efrén Murillo-Zamora, José Alejandro Guzmán-Solórzano, Maria Regina Ochoa-Castro

Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social. Colima. México., Facultad de Medicina. Universidad de Colima. Colima. México., Servicio de Nefrología. Instituto Mexicano del Seguro Social. Colima. México., Instituto Estatal de Cancerología de los Servicios de Salud del Estado de Colima. Colima. México., Departamento de Epidemiología. Unidad de Medicina Familiar No. 19. Instituto Mexicano del Seguro Social. Colima. México.